AyurvediKa
LAS MEDICINAS ENERGÉTICAS
Actualizado: 15 feb 2019
La medicina no solo debería tratar de erradicar enfermedades, sino también fortalecer nuestro sistema inmunitario para poder recuperarnos de cualquier dolencia o vencerla.
Este es el objetivo de la medicina preventiva, originaria de oriente y desarrollada por las medicinas complementarias, conocidas como energéticas o holísticas por observar tanto los aspectos físicos como los mentales y espirituales del ser humano, cuales el acupuntura, la reflexología, el ayurveda, el masaje etc..
En diferentes culturas orientales existe el concepto de una energía vital y primaria que fluye constantemente en el cuerpo (China: qi/chi; India: prana; Tibet: lung) e interactúa con las energías del entorno natural.
Actualmente son tres los modelos para definir esta energía del cuerpo: los milenarios sistemas chino e indio y el del mundo moderno occidental.
De acuerdo los tres modelos reconocen la energía a nivel físico, pero solo las medicinas orientales definen la salud también en plano mental y espiritual, basando se en la misma fuerza y consideran que la enfermedad inicia cuando se interrumpe el flujo energético y no cuando aparecen los síntomas físicos.
El flujo equilibrado de la energía, tanto en plan físico, como mental y espiritual genera un estado de buena salud.
Los tres modelos creen que la energía interior de cada persona afecta directa o indirectamente a la energía de las demás personas en el mundo fluyendo a través de los pensamientos y la meditación.
Los sistemas de China y Japón contemplan el cuerpo humano como reflejo del universo, con lo cual vivir en armonía con el entorno genera buena salud y equilibrio.
La energía vital o “QI” en el sistema chino procede de una fuente universal y se divide en dos fuerzas opuestas, pero entrelazadas: el yin y el yang, en constante movimiento y mutación y se manifiestan en todo el cosmos (teoria del yin el yang) incluídos los cinco elementos primordiales (agua, fuego, madera, metal y tierra).El qi humano se puede clasificar también de acuerdo con los cinco elementos.
El equilibrio del qi aporta salud y vitalidad. Hay ejercicios que los chinos practican para conservar este equilibrio, entre los muchos se encuentra el milenario “chi kung”(qi gong), que consiste en imitar los movimientos de los .
Existen diferentes tipos de qi: el congénito, el nutritivo y el protector.
El primero se hereda de los padres, aunque en el útero se reciba mas el de la madre, y es la base de la constitución genética. Este qi determina los niveles de vitalidad y disminuye a lo largo de la vida, con lo cual hay que procurar conservarlo. Se sitúa en los riñones.
El qi nutritivo lo proporcionan el aire y los alimentos, para aportar energía a los órganos internos. Su sede son los pulmones y el bazo.
El qi protector envuelve todo el cuerpo ayudando a regular la temperatura y el sistema inmunitario.
La energía mental se alberga en el corazón, mientras que las emociones se relacionan con el aparato digestivo.
El qi recorre todo el cuerpo desde los pulmones hasta el hígado, a través de una red de canales: los meridianos. Hay 12 principales, con sus ramas, y 8 puntos donde se conserva la energía. Cada meridiano está asociado a un determinado componente físico o emotivo, y su bloqueo provoca una interrupción del flujo energético, que dará origen al desarrollo de síntomas físicos.
El sistema japones confiere mucha importancia a la zona donde se concentra el ”ki”, el abdomen, lugar donde empiezan los procesos vitales y existen representaciones de cada uno de los meridianos. Consideran muy importante conservar la energía en este punto y dirigir desde aquí todos los movimientos (concepto muy enfatizado en las artes marciales japonesas). Para un desarrollo armonioso de físico, mente y espíritu los japoneses practican el “do-in”, que trae su origen del chi kung chino, con el fin de mejorar la salud del individuo y, en consecuencia, la sociedad humana.
Durante el ultimo siglo, además, ha nacido una forma de masaje terapeutico, el Shiatsu, para regularizar el flujo del ki. Esta practica consiste en aplicar presión continua y constante sobre las lineas meridionales y los acupuntor del cuerpo, para desbloquear los canales y estimular la función de los órganos vitales.
El sistema indio se basa en la creencia de que el universo es una manifestación de una realidad absoluta y consciente, no-creada, ilimitada y eterna, conocida como “brahman”, de la cual todos formamos parte.
Los principios fundamentales de este sistema se pueden leer en las escrituras sagradas hindúes, los Vedas, ampliados durante los siglos con otras escrituras, como el Upanishads, el Ramayana, el Mahabharata y el Bhagavad Gita (que sintetiza las disciplinas del yoga.)
La energía o “prana” es la fuerza vital que se halla en todas las cosas, desde el sol hasta las células individuales del hombre, para mantenerlas vivas y bien alimentadas. La respiración es el vector mas importante para proveer prana a nuestro cuerpo, haciendo que circule tanto en el cuerpo físico, como en el astral, a través de unos canales definidos “nadis”. Hay unos 72.000 en el cuerpo humano y el mas importante es Sushumna, que equivale en el cuerpo físico a la columna vertebral. Junto a este encontramos respectivamente a los lados y procedentes de las fosas nasales, el nadi Ida (iz), que se relaciona con la energía de la luna, controlando el lado iz del cuerpo y el dx del cerebro, y el Pingala (dx) relacionado con el sol, que controla el lado dx del cuerpo y el iz del cerebro. Una mala respiración altera el equilibrio de prana en todo el cuerpo.
Cuerpo físico y astral se compenetran y están unidos a través de un hilo que se rompe con la muerte del cuerpo físico. En el cuerpo astral prana se recibe y distribuye a través de los chakras, 7 puntos principales a lo largo del nadis Sushumna: los chakras.
Cada chakra está asociado a componentes físicas y emotivas y desprende energía creando una aura que abandona el cuerpo físico formando campos a su alrededor. Este sistema energético es la base de la medicina tradicional de hindúes y budistas.
Para eliminar bloqueos, controlar y estimular el flujo de prana tanto en el cuerpo físico como en el astral, los indios utilizan la practica de “asanas” o posturas, “pranayama” o ejercicios de respiración y “dhyana” meditación, que permiten controlar, con mucha disciplina, el cuerpo y apaciguar la mente, para llegar a ver el verdadero yo espiritual y desprenderse de las ataduras de nacimiento, muerte y de las ilusiones de la vida cotidiana.
En la tradición el símbolo de este ego sublime de la humanidad es el sol, que recoge las almas que saben después de la muerte. La antigua practica de la veneración del sol, Surya, se ha adoptado y continuado en la forma del ejercicio yoga “surya namaskar” o saludo al sol, que consiste en repetir 12 veces al amanecer una secuencia de 12 asanas (posturas) asociadas a cada signo del zodiaco, acompañadas de un mantra distinto cada vuelta.
Como en china y japon, también en india se utilizan practicas para conseguir el equilibrio de prana. Entre ellas se encuentra el Hatha Yoga, el ayurveda, la osteopatía, la quiropráctica, la reflexología,el masaje tibetano y la quinesiología, que tienen como objetivo nutrir el cuerpo con ejercicios suaves y graduales, poniendo la atención en la postura del cuerpo, responsable de afectar los niveles fisicos y energeticos del cuerpo.
El sistema occidental desarrollado por curanderos y sensitivos se basa en el sistema indiano, sustituyendo los chakras por campos energéticos con las mismas características.
También están divididos en tres grupos que representan el campo físico, emocional y espiritual.

#medicinasenergéticas #medicinachina #ayurveda #medicinaoccidental #energía #qi #prana #medicinasantiguas