top of page
  • Foto del escritorAyurvediKa

LOS EFECTOS DE LA LUZ SOBRE LA SALUD

Actualizado: 3 abr 2020

Hoy quiero abordar una cuestión que merece mucha atención en los tiempos en los que vivimos: contaminación lumínica y sus efectos y repercusiones sobre la salud.

Recién vuelvo de una viaje al norte de Italia, una de las zonas más sobreiluminada de Europa y del mundo, y he podido percibir sobre mi cuerpo, mente y estado de ánimo, los efectos altamente contaminantes de la luz.

Resido hace años en la isla de Menorca, Reserva de la Biosfera (terrestre y marina) y también Destino y Reserva Starlight, para la preservación del cielo nocturno, condiciones que hacen de ella un lugar privilegiado donde vivir, comprometidos con el cuidado del medioambiente y en sintonía con la naturaleza.

Tengo además la suerte de vivir en una de las denominadas Zona Búfer de la isla, según la división hecha en base a los criterios de la Fundación Starlight, que corresponde a la zona de transición entre la zona núcleo, la más protegida y menos iluminada, y la zona urbana, donde se permite iluminación en base a unos parámetros más flexibles, para compatibilizar la conservación del entorno con el desarrollo socio-económico de la población.

Esto hace que pueda disfrutar en primera persona de los beneficios de vivir al ritmo natural y tenga menor tolerancia a las alteraciones causadas por la contaminación lumínica y acústica..Cuidar el medioambiente es cuidarse a uno mismo.

Este articulo quiere expresar mi fascinación por el cielo nocturno, la cosmología, la relación entre el cuerpo humano y el universo de una visión holística del ser humano, tanto como la preocupación por la falta de conciencia de la población, la actitud egoísta e interesadamente materialista de los gobiernos y el despojo descontrolado, abusivo y sin sentido de las riquezas del planeta.


CONCIENCIA ES LO QUE NECESITAMOS

La vida moderna requiere cada vez más conciencia para contrarrestar el modus operandi y los ritmos de la sociedad del siglo XXI a nivel global, porque la contaminación, en todas sus facetas, no hace diferencias entre nacionalidades, razas y culturas.

Hemos tenido la suerte de evolucionar en el único, hasta el momento, planeta habitable conocido por los seres humanos, y es nuestro deber cuidarlo y conservarlo para que las generaciones futuras puedan seguir evolucionando y así encontrar la vía para la continuidad de la raza humana en los siglos a venir.

Recientemente he participado en el curso de Monitores astronómicos de la Fundación Starlight y para ponernos en situación, os propongo la traducción de este articulo del National Geographic, que considero muy iluminativo..

https://www.nationalgeographic.com/news/2013/7/130720-night-dark-light-pollution-science-stars/

" Vivimos inmersos en luz artificial.

Los astrónomos califican la oscuridad de nuestros cielos en una escala (la Escala de Bortle) de 9 (más brillante) a 1 (más oscura). La mayoría de nosotros pasamos nuestras vidas en el resplandor de los niveles 5 a 8, y rara vez nos aventuramos en áreas clasificadas como 3 o más oscuras. Debido al rápido crecimiento de la contaminación lumínica en las últimas décadas, la mayoría de los estadounidenses menores de 40 años nunca han conocido la oscuridad real. En todo el mundo nuestras noches son cada vez más brillantes, y casi en ninguna parte se vuelven más oscuras. Recién estamos comenzando a aprender el verdadero coste de toda esta luz. Los estudios vinculan cada vez más nuestro uso excesivo de la luz por la noche con problemas de salud como trastornos del sueño, diabetes, obesidad y cáncer. Otros estudios informan las consecuencias ecológicas perjudiciales, el tremendo desperdicio de energía e incluso la disminución de la seguridad. Pero la pérdida constante de oscuridad de nuestras vidas no se cuantifica fácilmente, ya que, al igual que las cualidades de soledad y tranquilidad en peligro de extinción, el verdadero valor de la oscuridad es a menudo intangible. Toma un cielo brillantemente estrellado. Desde el principio de los tiempos, un manto con estrellas, era parte de la experiencia humana común. En todas partes de la Tierra, en la mayoría de las noches, nuestros antepasados ​​se encontraron cara a cara con el universo. Esta experiencia influyó en sus creencias religiosas, mitologías, arte, su propia comprensión de su lugar en la creación. Hoy, debido a la contaminación lumínica, dos tercios de los que viven en los Estados Unidos y Europa occidental viven donde no pueden ver la Vía Láctea, y el 99 por ciento de nosotros vivimos bajo cielos contaminados por la luz.

Para las decenas de millones que viven bajo un cielo nocturno que muestra 25 estrellas o menos, es casi imposible imaginar un cielo natural de unas 2.500 estrellas individuales respaldado por grandes franjas de incontables miles de millones. Nuestro cielo nocturno continúa dándonos forma, pero ahora es la ausencia del universo que nos rodea lo que influye en nuestras creencias religiosas, nuestros mitos, nuestro impulso de crear. Estamos siendo moldeados por una experiencia disminuida de oscuridad, y la mayoría de nosotros ni siquiera sabemos lo que nos estamos perdiendo.

Imagine el mundo sin la "Noche estrellada" de Van Gogh, "Nocturnes" de Chopin, "La sonata a la luz de la luna" de Beethoven. Imagine el mundo sin los mitos astrales de los griegos y cualquier otra civilización antigua y primitiva, sin innumerables historias bíblicas que dependen de la oscuridad, sin el libro de San Juan de la Cruz, La noche oscura del alma. Imagine el mundo sin la inspiración reunida de innumerables generaciones antes de nosotros mirando hacia el cielo nocturno y lleno de asombro, de preguntas, con ganas de saber y comprender. La mayoría de nosotros hemos perdido esta oportunidad de asombrarnos de la vista, de sentirnos inspirados de manera similar, de crear, de cambiar nuestras vidas, de obtener una mayor comprensión de nuestro Dios.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, alberga varios cientos de miles de millones de estrellas, y el universo alberga varios cientos de miles de millones de otras galaxias. Debido a la contaminación lumínica, ya no tenemos un recordatorio nocturno de lo pequeños que somos ni de lo grandes que somos. Un cielo limpio de estrellas nos tienta a inflar nuestra importancia, a imaginar a la humanidad como el centro de todas las cosas. Cara a cara con la inmensidad infinita del universo, tenemos la oportunidad de conocer la humildad. Pero también podríamos darnos cuenta de la verdadera amplitud de nuestra vida en esta hermosa Tierra, y darnos cuenta de que tenemos una enorme responsabilidad de cuidar, que no hay otro lugar a donde ir, que el hogar está aquí."



CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Se entiende por contaminación lumínica tanto la degradación de ecosistemas o del estado natural por luz artificial, como el abuso de ella en intensidades, direcciones, diarios u horarios, innecesarios para la realización de actividades en la zona en la que se instalan las fuentes de luz.

En ambos casos es un problema que afecta a los seres vivos y al equilibrio del planeta, con consecuencias sobre la salud, la contemplación del cielo nocturno y la investigación que nos permite evolucionar como civilización. La sostenibilidad es una necesidad urgente.

La Fundación Starlight es una "entidad non profit que engloba, coordina y gestiona el conjunto de ideas, proyectos, personas, reflexiones y actividades que, bajo el nombre Starlight, ofrece a la sociedad una manera diferente de valorar el cielo estrellado. Asimismo, lucha por protegerlo y es consciente de que, al hacerlo, cuida de un patrimonio científico y cultural que es de todos, a la vez que salvaguarda el hábitat de un gran número de especies que necesitan de la obscuridad de la noche para su pervivencia. "

https://fundacionstarlight.org/es/index.php

DECLARACIÓN SOBRE LA DEFENSA DEL CIELO NOCTURNO Y EL DERECHO A LA LUZ DE LAS ESTRELLAS (Fundación Starlight)

https://fundacionstarlight.org/es/cmsAdmin/uploads/o_1cgtpq1m31cfe1olgv4nl8l1iosa.pdf


CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y SALUD

Estudios demuestran como la sobreexposición a la luz sea perjudicial para la salud de los seres vivos, ya que altera los ritmos biológicos del organismo.

El cuerpo humano sigue, como otros mamíferos, el ritmo circadiano de 24 horas (aprox. la duración de una rotación de la tierra sobre su eje) para sincronizar las funciones del organismo, especialmente del sistema hormonal. Aunque no tengamos casi conciencia de ello, la fotosensibilidad (sensibilidad a los rayos UV del sol y otras fuentes de luz) es una condición bastante frecuente.

El Comité Científico de la Comisión Europea recoge varios datos al respecto. A continuación un breve resumen para ponernos en contexto.

Tanto el Sol como la luz artificial emiten luz visible y radiación invisible en un espectro desde el ultravioleta (longitud de onda más corta) hasta el ultrarrojo (longitud de onda más larga). El Sol emite en todas las longitudes, pero la atmósfera terrestre consigue bloquear gran parte de las UV (demasiado brillantes) e IR (demasiado calientes), las más perjudiciales.

El cuerpo humano ha desarrollado numerosas medidas de protección frente a estas: parpadeo, dolor, aversión natural a la luz intensa, contracción de la pupila..pero no es suficiente para prevenir daños causados por el abuso de la iluminación de los tiempos en los que vivimos.

La radiación infrarroja puede calentar hasta quemar y la luz ultravioleta desencadenar reacciones químicas en las moléculas absorbentes llamadas cromóforos, presentes en las células cutáneas y oculares. El resultado de este proceso químico causa la creación de compuestos oxidantes, que en niveles normales son destruidos por los antioxidantes, pigmentos y otras sustancias, pero que en niveles tóxicos se acumulan en el organismo, causando enfermedades.

TODO CON MODERACIÓN

El Sol es fuente de vida, proporciona el calor necesario para el funcionamiento de los seres vivos. En los seres humanos la radiación UV del Sol conduce la formación de la Pro-vitamina D3, que se sintetiza en la piel en vitamina D, se metaboliza en el hígado y en los riñones, convirtiéndose en una hormona fundamental para nutrir los huesos y el epitelio intestinal (superficie mucosa que recubre el intestino , primera barrera contra los antígenos y filtro de sustancias para la sangre). Si esta barrera se ve dañada, aumenta el paso descontrolado de toxinas a la sangre, pudiendo provocar, según la predisposición genética, diferentes enfermedades.

Con bajos Índices de UV no es posible producir niveles adecuados de vitamina D en invierno, como por ejemplo los habitantes del Norte de Europa, que necesitan añadirla a la dieta como suplemento o a través de la ingesta de pescado graso.

Por lo contrario la sobreexposición puede detonar el desarrollo de cánceres de piel (melanoma/carcicoma) o provocar daños a la córnea y cataratas.

Hay que tener en cuenta también una exposición a fuentes de luz en momentos inadecuados, como por la tarde/noche y la mañana temprano, provocan la alteración del ritmo circadiano con consecuencias a todos los niveles.

EFECTOS SOBRE EL RITMO CIRCADIANO

Toda la vida en la tierra está organizada según el periodo de 24 horas y todos los organismos adaptan a este ritmo sus sistemas biológicos, que se sincronizan gracias a su propio reloj interno. En los mamíferos este trabajo se desempeña en el hipotálamo, cuya función es automática y en sintonía con el ambiente, reseteandose cada 24 horas según las señales ambientales, en primer lugar la luz, percibida y canalizada en el tracto retino hipotalámico.

La luz resetea la fase de los sistemas temporales circadianos, cuales temperatura, melatonina y cortisol entre otros, en función de la duración de la exposición, la intensidad y la composición de su espectro.La alteración del ritmo circadiano conlleva distintos problemas, a nivel físico, mental y emocional.

MELATONINA,LA HORMONA DEL SUEÑO O DE LA OSCURIDAD

Hormona presente en todos los organismos. En los vertebrados se sintetiza durante la noche en la glándula pineal, con una frecuencia dictada por el ritmo circadiano. Su principal función es la de proveer una señal interna y biológica para preparar el organismo a la noche: induce actividad en animales nocturnos y lleva al sueño en los diurnos.

Estudios demuestran que la exposición a la luz de la habitación antes de dormir tiene un profundo efecto no sólo en los bajos niveles de melatonina, sino también en la reducción en 90 minutos de la producción de la misma, acortando así la noche biológica interna.

La melatonina en los ojos protege contra los daños de los radicales libres y en el cerebro contra la oxidación. La luz azul o enriquecida en azul son las más alteran el ritmo circadiano de la melatonina, activando estructuras cerebrales incluyendo el hipotálamo y la amígdala, involucrados en la cognición, la memoria y el estado de ánimo. El trastorno afectivo estacional TAE, por ejemplo, es un síndrome o depresión anímica que ocurre particularmente en personas que viven en zonas con diferencias significativas en la exposición a la luz durante invierno y verano.

La exposición a la luz en un mal momento (tarde/noche o mañana temprano) añadido a la exposición a la luz del día (solar o artificial), también puede provocar la alteración de la producción de melatonina y la interrupción de los ritmos circadianos normales, causando una desincronización del ciclo de sueño y de los osciladores periféricos en los demás tejidos del cuerpo.

Según el patrón de exposición y las características de cada individuo come el cronotipo (preferencia por la mañana, alondra; o la tarde/noche, búho), la desincronización tiene una duración distinta.

SITUACIONES DE MAYOR RIESGO

- alto nivel de luz comunitaria (en las zonas pobladas)

- exposición duradera a fuentes de luz con alto índice de UV o IR

- exposición en mal momento (tarde/noche o mañana temprano)

- sobreexposición o exposición insuficiente a la luz solar

- trabajos por turnos o trabajos nocturnos o que implican cambio de hora